Integrando el self infantil al adulto con EMDR
Es interesante observar como se puede ayudar a los pacientes a vivir mejor consigo mismos y con el mundo, al permitirles lograr una lectura desde otro ángulo y poder tener otra percepción de ellos mismos. Cambiada la regla…cambia el juego.
Cuando llegan a la consulta hay algo que les perturba, se sienten bloqueados y piden ayuda. La forma en que el paciente piensa, siente y actúa nos señala la forma en que el cerebro trabaja la información recibida. Una misma realidad puede ser vivida según la interpretación de la mente de cada uno.
Quiero destacar que uno de los aspectos que me lleva a utilizar y seguir investigando el EMDR como método terapéutico es su eficacia en el arte de curar. No me voy a detener en este tema que todos bien conocemos sino en su utilización en pacientes que no necesariamente han sufrido Traumas.
Considerando la complejidad de la mente humana, quisiera trasmitir en este trabajo, como el EMDR es útil también para aquellos desórdenes que se producen a veces por situaciones, aparentemente no traumáticas pero que son vividas como tales, dejando huellas que cambian la percepción de uno mismo y sus consecuentes conductas y sensaciones. Me estoy refiriendo a aquellas experiencias infantiles que van definiendo nuestra persona y que la terapia convencional generalmente no logra modificar.
El EMDR ayuda a resolver traumas infantiles no procesados en el adulto, aún después de varios años de otros tipos de tratamientos. Pude presenciar, en mi experiencia clínica, como el EMDR acelera la terapia, convirtiéndolo en una poderosa herramienta de trabajo.
Creo importante traer a Francine Shapiro y su división de los traumas en dos tipos: trauma menor que lo indica con una «t» chica, y el trauma mayor con la «T» grande.
La «t» : son aquellas experiencias que bajan la autoestima y la confianza de uno mismo. Limitan la visión que las personas tienen de ellas mismas y por lo tanto limitan la creatividad y el propio potencial. Ej : «Sentirse ridículo por olvidar el texto de un poema en una fiesta de la escuela.»
La «T» : se relaciona con violaciones, abuso físico o sexual. Desastres naturales, accidentes o pérdidas. El daño psicológico se manifiesta en un cuadro clínico que incluye flashbacks, pesadillas, ansiedad, fobias, miedos, dificultades que afectan la identidad.
Cuando una persona experimenta un trauma «t» o «T» la experiencia queda bloqueada en la memoria tal como la vivió, con sus sensaciones, imágenes, olores, sonidos, y también creencias. Todo queda como congelado en el tiempo, en el cuerpo y en la mente. Probablemente ese mecanismo fue funcional en un momento para sobrevivir al trauma, pero más que proteger, ese mecanismo empobrece las percepciones que la persona tiene de sí misma.
Nuestro cerebro, a través del Sistema de Procesamiento de Información, trabaja para mantener nuestra salud mental en equilibrio. Esto me recuerda que se puede asimilar al concepto de que el cuerpo tiene su forma natural de autocuración ante una herida física.
Voy a comentar algunos conceptos que muchos conocemos y son muy importantes para tener en cuenta:
Para planificar el tratamiento con EMDR hay que tomar una historia clínica exhaustiva y ver también las expectativas del paciente que nos consulta. Prestar atención al desencadenante que lo trae a la consulta. Hacer un listado de las situaciones que le crearon perturbación en su historia. Cuando se concentra en una memoria específica, preguntarle que palabras automáticamente vienen a su mente ahora que describe lo que siente de él mismo. Si son negativas , es material para trabajar y tener en cuenta. Lo positivo indica que está en el pasado y ya fue procesado.
La Preparación al Tratamiento es fundamental para establecer un buen vínculo terapéutico Luego en ese contexto podremos explicar lo que es el EMDR., antes de comenzar con el procesamiento y crear un lugar seguro. En la fase de Preparación hay que tomarse el tiempo para escuchar al paciente y lograr conocerlo al obtener su historia, generando un clima de confianza que le permita al mismo establecer ese vínculo terapéutico necesario para que confíe en nosotros como terapeutas. Esto último es importante porque en el momento del procesamiento, cuando el paciente accede al Self infantil, necesitará del terapeuta para asumir un rol más adulto que le permitirá desbloquearse .
Siempre es importante establecer un lugar seguro antes de comenzar el procesamiento: Se los hace imaginar un lugar donde se sienten protegidos para lograr un estado de equilibrio en caso necesario . Se les dice que pueden contar con ese recurso.
Lo utilizo también al final del procesamiento, aún si está completo, con la afirmación positiva instalada.
La estimulación bilateral activa el Self infantil en el adulto, este coexiste con el Self adulto al momento de la consulta.
El Self infantil sostiene creencias negativas de sí mismo que acompañaron determinadas situaciones vividas como peligrosas.
Muchas veces en la vida cotidiana se dispara la red de memoria infantil que hace que el adulto se comporte como un niño, de forma no racional . Pareciera que en ese momento no hubiese conexión con la información adulta que el cerebro tiene ahora para actuar de otro modo.
Durante el procesamiento con EMDR , el adulto que sufriera de niño puede sentirse y pensar como tal. En ese momento, el terapeuta debe utilizar un lenguaje simple. Aquí es útil el uso de metáforas ya que las mismas son concretas (ver la última revista Noticias con el tema de Metáforas)
Si en la estimulación bilateral, las memorias infantiles no se integran al adulto automáticamente (resolución positiva), usamos el Entretejido Cognitivo como Estrategia.
Con el Entretejido Cognitivo introducimos nueva información que permite al paciente asociarla a la Red de memoria y traernos así una nueva perspectiva que no podía conectar.
Un Entretejido con este tipo de pacientes, por ejemplo puede incluir pedirle al Self adulto que le explique algo al Self infantil. El terapeuta le hace una pregunta al paciente que estimula una respuesta adulta o educa al Self infantil. También puede darle al adulto nueva información, cuando este no la tiene.
La fase del Procesamiento comienza cuando el paciente está listo. Estos pacientes necesitan mucha interacción con el terapeuta ya que tienen dificultad en acceder por sí mismos a su parte adulta y sentirse a salvo con ellos mismos.
Una de las cosas que el terapeuta debe buscar cuando el paciente entra en un looping (estancamiento del procesamiento) es la creencia que lo bloquea. Por ejemplo: «No estoy seguro», «No tengo control», «Soy malo», etc. A veces, hay emociones congeladas en el cuerpo que no se pueden expresar. Se forman creencias negativas de uno mismo a raíz de situaciones vividas como traumáticas en la infancia, y dan paso a una visión distorsionada de sí mismo, o sea una identidad negativa que afecta la personalidad. Como y qué percibió el niño es guardado en la memoria y constituye n las experiencias subjetivas del sujeto.
PSICOLOGÍA MÁS FÁCIL, MÁS CERCA, MÁS INNOVADORA…
El Centro de Psicología Más Fácil es un centro sanitario inscrito en el registro de la Generalitat de Catalunya (núm. E08595083), estamos colegiados y con dilatada experiencia profesional.
En el Centro de Psicología Más Fácil somos innovadores en el tratamiento más completo y eficaz que existe en la actualidad para las fobias. Nos destacamos por conseguir el porcentaje más alto en la solución a las fobias. Diseñamos y adaptamos la terapia que vamos a realizar en base a las características del problema que presenta el paciente.
Si sufres cualquier tipo de problema o malestar, si parece que no encuentras la respuesta a tus problemas y estos están afectando a tus relaciones familiares, sociales, laborales etc… o si simplemente quieres mejorar aspectos de tu vida o de tu personalidad, no dudes en contar con nosotros.
Te damos una solución eficaz a tus problemas. Consulta nuestros programas específicos para la ansiedad y para las fobias, en nuestro programa especial para fobias trabajamos con la terapia innovadora de EMDR.
Te ayudamos a ayudarte. Llámanos:
(((www.psicologiamasfacil.com