AdultosCrecimiento personalEMDREnfermedades mente/cuerpo

Las emociones y tu cuerpo

emocionesExiste una relación cuerpo-mente que refleja cómo las actitudes conflictivas, los temores y los sentimientos reprimidos pueden influir directamente en el organismo y su funcionamiento. Descubre cuál es el origen psicológico de tus dolencias, trabaja con esas emociones negativas y, a partir de ello, logra que tu vida sea más sana.

Las respuestas emocionales pueden causar una cascada de reacciones químicas en el cuerpo, estimulando algunos sistemas de órganos, e inhibiendo otros. Es normal y saludable tener respuestas emocionales, sin embargo, cuando las reacciones son graves y / o prolongadas, pueden lesionar los órganos y hacerlos más vulnerables a la enfermedad.

En la medicina china, cada una de las siete emociones está asociada con un órgano. Por lo tanto, se deduce que si se tiene una fuerte emoción negativa, el órgano asociado a esa emoción, se verá afectado.

A continuación, enumero las siete emociones y sus órganos asociados.

  • Ira – hígado
  • Miedo – riñones
  • Conmoción/susto (enfermedad aguda) – riñones y corazón
  • Alegría – corazón
  • Amargura (exceso de pensamiento y estimulación mental) – bazo
  • Preocupación – bazo y pulmones
  • Tristeza – pulmones

Por ejemplo, la tristeza prolongada afectará los pulmones. Lo contrario también es cierto; si tienen un problema pulmonar por largo tiempo, se verán afectados emocionalmente y podrán experimentar sentimientos de tristeza. Es un poco como la situación del huevo y la gallina. He aquí otro ejemplo: si durante mucho tiempo, lleva una gran cantidad de ira, empezará a afectarse su hígado y causar un desequilibrio. También, si tienen una enfermedad crónica del hígado, es posible desarrollar un temperamento más irritable, tendrán problemas para tolerar la frustración, e incluso se volverán depresivos.

emociones2

Reírse a carcajadas mantiene sano el corazón. La alegría mejora las defensas. La depresión, por el contrario, aumenta el riesgo de sufrir cáncer.

La evidencia es clara: las emociones producen bienestar o enfermedad. Así de simple. De hecho, un estudio publicado el año pasado en la revista PNAS, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, afirma que las sensaciones, positivas o negativas, despiertan reacciones físicas en el organismo.

Las 701 personas que participaron en la investigación pintaron, en una silueta humana, el lugar donde sentían sensaciones como ira, miedo, felicidad, tristeza, sorpresa, ansiedad, amor, depresión y envidia. El amor y la alegría generaron en ellas reacciones físicas en cabeza y pecho, donde están los órganos vitales.

Según el científico finlandés Lauri Nummenmaa, uno de los autores del estudio, existen mecanismos biológicos que preparan al ser humano para responder a sus experiencias positivas (alegría, placer, esperanza, sorpresa, entusiasmo, satisfacción y serenidad), las cuales lo protegen y lo ayudan a disfrutar las vivencias, y negativas (ira, tristeza, miedo, disgusto y vergüenza), que lo ayudan a defenderse.

Las emociones se regulan en el sistema límbico del cerebro. Allí, funciona ese cerebro primitivo del que emergen las sensaciones de manera impulsiva, explica Leonardo Palacios, neurólogo de la Universidad del Rosario.

Sin embargo, la corteza cerebral que lo cobija –lóbulo frontal– las controla para evitar que actuemos como fieras.

Las decisiones que tomamos, nuestra personalidad, nuestro carácter, nuestra vida en general no está influida solamente por nuestro pensamiento actual, sino que también por nuestras ideas futuras y especialmente de los acontecimientos pasados que han ocurrido a lo largo de nuestra vida, nuestra historia.

cambia-tu-mente-2

EMDR es una terapia psicológica que ha demostrado tener eficacia en sus resultados, por esto cada vez se utiliza más en la actualidad. EMDR quiere decir “Eye Movement Desensitization and Reprocessing” (Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento Ocular). Consiste en el tratamiento de trastornos o traumas psicológicos a través del movimiento ocular y se funda en la preposición de que todos tenemos una tendencia innata hacia la salud.

En EMDR el trabajo que realiza el psicólogo es hacer que el paciente vuelva a su recuerdo traumático, que experimente otra vez esta vivencia y así pueda integrarla en su presente (en caso de que el paciente no sepa qué es lo que le ocurre se trabaja con el psicólogo hasta que encuentre este recuerdo y luego se continua con la terapia). Mientras se recuerda la situación problemática, el psicólogo hace técnicas de integración bilateral mediante movimientos oculares.

A través de EMDR conseguimos que esa experiencia que nos hacía daño en nuestra conducta en el presente se integre a nosotros y así sea parte de nuestra vida, pero como un suceso pasado, de manera que superemos esta situación, aprendiendo de ella, y podamos seguir adelante con nuestras vidas.

EMDR trabaja con el poder de nuestra mente y nuestro cuerpo, es una terapia donde la persona está consciente y también toma parte del trabajo que realiza el psicólogo; al final uno cura su mente y sus recuerdos a través del cuerpo, ¡pero eres tú el que hace el trabajo!

Nunca debemos subestimar nuestro propio poder pues nos podemos llevar una gran sorpresa.

creencia negativa 2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.