AdultosEMDRInfancia - Adolescencia

El apego y el vínculo afectivo: el apego reactivo

Publicado el

FB_IMG_1440744979250_3_2_2_3_2_2_2_2~2_2_6_2

La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.

Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

Los tres elementos fundamentales del proceso de apego:

Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de manera continúen te las señales no verbales.

Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna.

Tipos de apego:

APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

APEGO ANSIOSO: El apego ansioso  se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:

a) Apego ambivalente:

Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

b) Apego evitativo:

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera  ansiedad adicional.

Trastorno de Apego Reactivo

En los niños/as a veces podemos observar dificultades de relación con adultos o con sus iguales. Puede ser que muestren una falta persistente de iniciar y responder a las interacciones sociales o por el contrario muestren una sociabilidad indiscriminada o falta de selectividad al escoger las figuras con las que apegarse (vincularse afectivamente), familiarizándose muy rápido con extraños que les piden cosas o demostrándoles afecto.

También se pueden mostrar agresivos, debido a una falta de empatía o mal control de impulsos y tienen dificultades para comprender cómo su comportamiento afecta a los demás. A veces atacan y dañan a los otros aparentemente sin remordimientos.

Estos niños suelen padecer el Trastorno de Apego Reactivo. Pueden demostrar una extensión amplia de problemas emocionales tales como síntomas depresivos y ansiedad o comportamientos que buscan la seguridad, como abrazarse a extraños y mostrarse muy cariñosos. También pueden mostrar comportamientos estereotipados como oscilación, golpeteo de la cabeza, morder, arañarse, cortarse… síntomas que aumentarán en situaciones de estrés.

El Trastorno de Apego Reactivo se asocia al cuidado inadecuado o patológico que desatiende las necesidades emocionales y físicas básicas del niño, especialmente en los 2 primeros años de vida. En algunos casos puede deberse a cambios frecuentes en la persona principal que cuida de el niño o cuando ésta no responde a sus necesidades físicas y emocionales o responde abusivamente, en estos casos el niño no desarrolla la capacidad de relacionarse de una manera sana y es incapaz de crear vínculos significativos y confiar en los demás.

Es usual encontrar estas dificultades en niños/as adoptados, en situación de acogida o que han padecido negligencias o abusos por parte de sus cuidadores.

Es necesario intervenir en estos casos y darles la oportunidad a estos niños de reparar el apego, su capacidad de vincularse, para que puedan establecer relaciones satisfactorias con los demás y desarrollarse como adultos felices y seguros

No necesariamente los niños con dificultades similares padecen el Trastorno de Apego Reactivo, pero de igual modo los problemas de relación deben ser abordados puesto que juegan un papel esencial en el desarrollo de un apego seguro y la afectividad del individuo.

Llámanos te ayudamos ayudarte: www.psicologiamasfacil.com/web 

Pintura de Nerina Canzi

Pueden clicar e ir a su página: http://nerinacanzi.blogspot.com/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.